jueves, 24 de mayo de 2012

Correcciones 22 de Mayo

Este es el resultado del cambio total del proyecto. Pero al cual le quedan muchos cambios todavía...

-Se han eliminado dos de los cuatro volúmenes; el de aulas y el polivalente, centrandome en los dos volúmenes principales.

-El proyecto se va a centrar en los dos volúmenes principales que contienen entre sí la plaza principal. En el primero se ubica en planta alta la mediateca y en planta baja la zona administrativa, de información y recepción de aulas y cafetería. En el segundo volúmen, al otro lado de la plaza, se ubican las aulas y vestuarios, generando una relación directa con el espacio dedicado a administración y recepción de las mismas. En este segundo volumen, en planta baja pero con un espacio con doble altura, se ubica el espacio dedicado para filmación, producción, post-producción y almacén.
-Las rampas que comunican las tres plataformas se van amoldando a la caida natural del terreno.

Tiempo de superación

domingo, 20 de mayo de 2012

EXCURSUS


Ante la desastrosa entrega del pasado Jueves y analizando los fallos veo que el principal es que mi discurso sobre lo que debería ser el proyecto del Centro Intercultural y el proyecto que presenté se han ido alejando cada vez más por caminos muy distintos.

Antes de borrar y empezar a proyectar creo que debo gabrarme con fuego las premisas de mi proyecto para que esto no vuelva a suceder y que lo del pasado Jueves quede como un excursus o paréntesis en el recorrido de mi proyecto.

El primer gran fallo fue el de enterrarme cuando en un principio la intención era la de crear espacio público recorrible entre las fachadas enfrentadas unas a otras y en las que se pudiesen proyectar las películas, cortometrajes, documentales...

-Planta variable formada por una sucesión de plataformas a distintos niveles y los volumenes que contienen el programa.

-Espacios públicos; de encuentro, que serán los "vacios" entre los volumenes. No confundiendo espacios de encuentro con los espacios de circulación.

sábado, 19 de mayo de 2012

¿REALIDAD O COMPETENCIA?

Hace poco me crucé en mi camino titulado algo así como "¿Qué puede hacer el arquitecto hoy en día?", refiriendose a la crisis. Me llamó la atención por ser un libro bastante fino y que parecía por el titulo que debía tener la respuesta a muchos problemas...


En un no muy extenso prólogo presentaba el contenido del libro prometiendo generar mas dudas que respuestas. Generando más dudas a las existentes o respondiendo con nuevas preguntas. Con pinceladas de "frases célebres"



Dividía el libro en tres sectores: recién titulados, autónomos y o aquel arquitecto que trabaja para un estudio. No pude contenerme y corriendo salté a las paginas que se referían a los estudiantes o recién titulados!!!


Gran decepción al ver el panorama que mostraba. Nos resumía nuestra situación en dos caras del libro y Tres eran las opciones que entendía que tenemos:
-Tomar distancia con la Escuela y hacer un largo viaje de estudios de unos dos o tres años.
-Continuar estudiando; Masters, especialidades, otro tipo de estudios...
-Ir fuera a buscar trabajo y dentro de unos cinco a siete años plantearnos si se está mejor fuera y merece la pena volver.


Ante esta situación me plantee si ¿realmente están tan mal las cosas o si se nos quiere quitar un poco de en medio...? ¿Si el panorama que describía es cierto o si su intención era reservar el poco trabajo a los arquitectos con más experiencia?

miércoles, 9 de mayo de 2012

Arquitectura y arquitectos hoy en día

Hoy en día, que todas las ciudades ya tienen Palacio de Congresos, polideportivos, colegios, hospitales, etc. Surge la duda; ¿Está ya todo construido? ¿Qué sentido tienen los arquitectos hoy en día? Cuestión que agobia a muchos arquitectos y aspirantes a arquitectos que ven imposible su iniciación en el mundo de la arquitectura.

Después de una época en la que se ha construido en MASA y se ha (casi) duplicado la arquitectura existente... Hace falta hacer un parón y reflexionar.

Centrarnos en el INDIVIDUO, las deficiencias y necesidades que tiene el lugar en el que habita. Crear una identidad en el individuo con el lugar. Un vínculo que le una a este, que lo sienta suyo y sea participe con él.

Esta premisa es la que tienen como base las estrategias colectivas. Realizan un análisis del lugar, de la sociedad, tratando de detectar las deficiencias o necesidades del individuo en el entorno. Se buscan diferentes soluciones que puedan resolver los problemas detectado. Se recurre a asociaciones o colectivos que puedan ayudar a resolverlos. Hay que buscar financiación para llevarlo a cabo y finalmente se desarrolla y formaliza.

¿Qué papel juega la arquitectura en todo este proceso? La arquitectura entra en escena en el último punto; la formalización. Pues no es la arquitectura la respuesta a todos los problemas del mundo, no pretendamos ser egocéntricos...

¿Y que papel juega el arquitecto en todo este proceso? El arquitecto debe ejercer un papel más de sociólogo. Aunque como ya he dicho anteriormente, la arquitectura no siempre es la solución, este proceso implica otro tipo de disciplinas.

jueves, 3 de mayo de 2012

Imaginando espacios...

A la hora tratar de materializar este proyecto, que por su ubicación; el Monte de los Olivos, tiene unas vistas y una posición privilegiada, al mismo tiempo me enfrento a un proyecto que dificilmente pasará desapercibido.

Siento que el proyecto me pide pasar desapercibido, pero al mismo tiempo debe ser un icono que las tres culturas lo reconozcan como suyo, se apropien de él, y este les pertenezca.

A la hora de imaginar el espacio me viene a la mente un proyecto basado en recorridos, circulaciones, que favorezcan los encuentros, un proyecto cuyos límites interior-exterior sean difusos.


martes, 24 de abril de 2012

CENTRO INTERCULTURAL, JERUSALÉN

Dentro de la variedad de posibilidades programáticas para el centro intercultural en Jerusalén mi elección ha sido la de dotar a la ciudad con un Centro de Interpretación Intercultural.

¿Porqué un Centro de Interpretación?

Me resulta bastante difícil tratar de entender y ponerme en el lugar de la sociedad que habita Jerusalén, y poder saber cuales son sus necesidades, ya que no he podido tener la suerte de viajar hasta allí y verlo por mis propios ojos y experimentarlo personalmente.

Los únicos medios que tengo son los medios de comunicación que existen hoy en día. Y el medio, en mi opinión, más fiel de reflejar una sociedad y poder llegar a sentirla lo más cercana posible son los medios audiovisuales. El cine más concretamente. O mediante los ducumentales, como los ya vistos; Promises y Checkpoint.

Los medios audiovisuales mueven y llegan a las MASAS. Desde un vídeo en en Youtube que puede llegar a organizar quedadas de miles de personas; como la del pasado Sábado 21 en Plaza de España, y la facilidad con la que hoy en día llega de un punto a otro totalmente opuesto del planeta.

Pero no siempre llega ya que hoy en día, desgraciadamente, sigue existiendo CENSURA en muchos países que no gozan de una plena libertad de expresión.

Uno de los grandes problemas que existe en Jerusalén es la falta de comunicación y la gran necesidad de EXPRESARSE que existe.

Resumiendo...
El Centro de Interpretación Interculturas que propongo en Jerusalén debe ser un Centro de producción e intercambio de Ideas, un Centro con total libertad de Expresión, un centro de Encuentro entre las diferentes culturas, un centro que sea Reflejo de la sociedad, un centro cuya producción esté relacionada con la ciudad; por y para la ciudad.

viernes, 23 de marzo de 2012

CRITICA SOBRE LAS CAPILLAS



Ejercicio de crítica y reflexión sobre dos proyectos de compañeros.

EL ABRAZO
http://1caballopintadoarayasnoes1cebra.tumblr.com/
APORTACIONES CONCEPTUALES

Me parece muy acertado el concepto, además de ser fácilmente reconocible. El proyecto abraza al visitante según va accediendo al interior del mismo haciendo que se sienta recogido y acogido.

APORTACIONES ESTRATÉGICAS

En cuanto a la implantación echo en falta una intención por modificar el Master-plan y buscarse su sitio en el campus UFV.

En cuanto a la organización en planta creo que está muy bien resuelta con un espacio principal claramente distinguible y los espacios secundarios “camuflados” en la curva a modo de muro habitado.
APORTACIOES POÉTICAS

Me parece muy acertado el cambio entre las curvas que se transforman en rectas y el contraste entre texturas y materialidad en un proyecto bastante unitario.
APORTACIONES DOCUMENTALES

La maquetación y la documentación gráfica me parecen muy acertadas. Ha dejado que los paneles respiren sin miedo a dejar espacios en blanco y hay una jerarquía en cuanto a la información seleccionada para contar el proyecto. De un solo vistazo quedan claras las intenciones y se puede entender perfectamente el proyecto.


ENCUENTROS
http://cristinandrada.wordpress.com/proyectos/ii-capilla/
APORTACIONES CONCEPTUALES

La idea principal del proyecto es crear un espacio de recogimiento para ello decidió enterrar la capilla. La cubierta con un juego de dobleces intenta destacar sobresaliendo del terreno enterrado, intentando captar a través de los huecos que se generan una luz cenital. Como idea generadora no me parece mal, quizá llevada a cabo demasiado literal y al final se ve más la parte que sobresale que la parte enterrada.
APORTACIONES ESTRATÉGICAS

Se ve una intención por modificar el Master-plan y el acceso es fácilmente identificable tanto en planta como en la maqueta.

En cuanto a la organización en planta está bien resuelta con un esquema longitudinal con dos bandas en sentido Este-Oeste. Una banda principal más ancha con el atrio, la capilla central y sacristía y una banda secundaria con el oratorio, despachos y salones.

Respecto a la formalización creo que el proyecto ha sido fiel a la idea de pliegue inicial aunque cayendo un poco en un lenguaje formalista.
APORTACIONES POÉTICAS

Las aportaciones poéticas de este proyecto a mi parecer quedan plasmadas en los pliegues y en los ritmos generados por las distintas entradas de luz. Se me hace difícil ver la relación de este proyecto con el título, o quizá no haya entendido bien que tipo de encuentros pretende generar.
APORTACIONES DOCUMENTALES

En cuanto a la información documental presentada creo que le hace perder fuerza al proyecto. Creo que es un proyecto que responde a lo que debe ser una capilla universitaria y encaja en el campus UFV pero no le ha sacado todo el partido que podría. Creo que lo podría haber vendido mejor.

ASCENSIONEM SPATIUM-PANELES


lunes, 5 de marzo de 2012

PENSAR CON LAS MANOS

Los primeros acercamientos al proyecto fueron mediante maquetas. Experimentando con la mezcla de materiales, texturas...

Para este proyecto veo imprescindible estudiar a fondo como va a ser la entrada de la luz a la capilla. Como va a ser esa atmósfera. Por dónde va a entrar la luz. Luces, sombras, contrastes...

ASCENSIONEM SPATIUM

Vivir es ascencer
Subir
Dejar niveles bajos
Superar situaciones inferiores
Acumular experiencias
Descubrir nuevos horizontes desde la altura
La vida es una ascensión continua con sus riesgos, cansancios y compensaciones, que da transcendencia al plano real.


En la Biblia a menudo se habla de subir al monte, de ascender a la cima a vivir una experiencia religiosa o ver la gloria de Dios.

¿Qué tiene de sagrado la altura?

¿Por qué hay que subir?

En la historia de las religiones, no solo la cristiana, los lugares altos se consideraban más próximos a la divinidad y eran espacios propicios para el sacrificio ritual y el encuentro con Dios.

Los principales templos estaban en las cimas de las rocas o montañas.

sábado, 7 de enero de 2012

PREENTREGA DE MAGDALA

Se empieza a notar ya la pendiente que va cogiendo la cuesta arriba del curso, aunque todavía queda un largo camino por delante...!!
De esta preentrega las principales mejorías deben estar centradas en la unidad que debe tener el proyecto y que todavía le falta. La importante relación que hay con las ruinas por ser una gran preexistencia del solar, no tiene por ahora la importancia que debería tener. Y sobre todo un mayor desarrollo y potenciar y exprimir al máximo el proyecto en sí.